La eliminación de los estratos sociales en Colombia implicaría cambiar la manera cómo se distribuyen los subsidios en el país. El director del Depatamento de Planeación Nacional dice que ya sabe cómo hacerlo.
El director del Departamento Nacional de Planeación , Jorge Iván González, explicó en Mañanas Blu su propuesta de eliminar los estratos sociales en Colombia. Para el funcionario, la propuesta busca cambiar la dinámica de estratificación actual, que ha generado, según argumentó, errores de inclusión y exclusión masivos.
González explicó que se está avanzando hacia la implementación de un «registro universal de ingresos». Este sistema combinaría todas las bases de datos disponibles en el país para determinar las condiciones de ingreso de cada hogar, y, a partir de esta información, definir quiénes son elegibles para recibir subsidios.»
Colombia es de los pocos países del mundo que estratifica su población, pero al final se necesita esa estratificación con motivo de la entrega de subsidios, del pago de subsidios, con el motivo de generar al final algún tipo de equidad social. Los que están encima, en los estratos sociales, más arriba, terminan pagando los subsidios para los que están abajo de esa estratificación», señaló el director del DNP .
Así las cosas, los estratos ya no serían el elemento determinante para la asignación de subsidios. En lugar de ello, se utilizaría el ingreso real de cada hogar como criterio principal.
El director del DNP enfatizó que este enfoque permitiría una mayor equidad y flexibilidad en la asignación de ayudas. Por ejemplo, en casos en los que personas con ingresos elevados viven en estratos bajos, se consideraría su verdadero poder adquisitivo a la hora de determinar su elegibilidad para recibir subsidios estatales.
Igualmente, aquellos que experimenten dificultades financieras durante un año, a pesar de vivir en estratos altos, podrían recibir subsidios si informan su situación al gobierno. Este enfoque dinámico permitiría una adaptación más precisa a las necesidades reales de la población.
“Esto resuelve el problema de la pobreza oculta porque deja de ser oculta en el sentido de que usted le informa. Esto lo estamos haciendo con todas las entidades. Estamos ahora, por ejemplo, con el RUT, mirando personas que aparecen en Sisbén y de pronto tienen un supercarro, pues esa persona claramente no tiene que estar en Sisbén. Entonces, esos cruces de información que ya hemos avanzado bastante nos van a permitir saber quién está mal de ingresos”, indicó.