Gracias a la reactivación de contratos, la reasignación de obras y la terminación de proyectos que habían quedado a la deriva, se han invertido más de $575.000 millones de pesos en todo el país para garantizar espacios dignos, seguros y modernos donde más de 42.000 niños, niñas y jóvenes hoy pueden estudiar.

Estas obras hacen parte del proceso de recuperación impulsado por el Ministerio de Educación Nacional a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), que desde 2022 priorizó la reanudación de proyectos paralizados en gobiernos anteriores. Bajo la dirección del ministro José Daniel Rojas Medellín, el Ministerio consolidó un plan técnico y financiero que permitió terminar, reasignar o reactivar proyectos en Magdalena, Bolívar, Córdoba, Chocó, Boyacá, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima, Caldas y Cauca.

«Por más de 10 años en varios municipios del país, 42.000 niñas y niños estuvieron esperando la entrega de su colegio mientras recibían clases en salones comunales, polideportivos, casas alquiladas, en condiciones indignas por las irregularidades administrativas en la infraestructura de la educación escolar», aseguró el ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín.

De estas 73 obras que estaban quietas o que presentaban problemas por abandono del contratista, 39 fueron reactivadas, contratadas y terminadas completamente, mientras que las otras 34 están ya en proceso de reactivación por parte del FFIE.

Cada una de estas instituciones representa una historia de transformación: comunidades rurales que esperaban por un aula terminada, jóvenes que veían estructuras vacías convertirse en espacios de aprendizaje, y docentes que hoy pueden enseñar en condiciones dignas.

«Estamos yendo a todos los territorios a supervisar directamente las obras para que estén en el menor tiempo posible», indicó Sebastián Caballero, gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa – FFIE.

Bonus track de elefantes blancos en educación superior:

El rescate no solo ha sido en la educación básica. En Tumaco, el Ministerio de Educación asumió el reto de salvar el desastre dejado desde 2021 con el proyecto del Campus Tumaco-Pacífico de la Universidad Nacional, que había quedado sin financiación tras el retiro de un cooperante internacional. Gracias a la decisión del Gobierno del Cambio, la obra avanza con una inversión total de $61.006 millones, de los cuales el Ministerio aporta $34.036 millones (55 %) y la Universidad Nacional $26.969 millones. La Fase I beneficiará a 1.115 estudiantes y la Fase II sumará 885 más, consolidando la presencia universitaria en el Pacífico nariñense.

En el Chocó, otro símbolo del abandono -la sede universitaria de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) en Istmina Genoveva- había quedado suspendida desde 2012, doce años después, el Gobierno del Cambio concertó una nueva inversión de más de $5.000 millones para la construcción del área de bienestar, que complementa la rehabilitación de los bloques de aulas que adelanta la universidad y con esto la reactivación del proyecto, garantizando que la juventud de Istmina cuente, por fin, con una sede universitaria que le abra las puertas al conocimiento y al desarrollo regional.

El Ministerio de Educación seguirá fortaleciendo el plan nacional de infraestructura educativa, priorizando la recuperación de proyectos abandonados y garantizando el derecho a la educación en todos los territorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *