Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de fortalecer los ideales de paz dentro y entre las naciones. En Colombia, esta fecha adquiere un significado especial, dado el impacto de décadas de conflicto armado y los persistentes índices de violencia que afectan especialmente a la población infantil y adolescente.
Cifras que exigen acción inmediata.
● 375 menores de edad fueron asesinados en Colombia entre enero y agosto de 2024, según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal.
● El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reportó más de 15.000 menores de edad víctimas de abuso sexual en 2024. Esta cifra representa un aumento respecto a 2023.
● Los delitos más denunciados incluyen violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria y violencia sexual.
Estas cifras reflejan la urgente necesidad de generar espacios seguros de diálogo, contención y construcción de paz, donde la niñez, sus familias y comunidades puedan reconstruir la convivencia desde el respeto, la ternura y la participación activa.
Acciones por la paz desde los territorios:
Montería
Se llevará a cabo el cierre de “Caminos de Paz”, una iniciativa que ha fortalecido las capacidades de adolescentes, jóvenes y líderes sociales como agentes de cambio. Este espacio permitirá compartir aprendizajes, logros y experiencias, destacando su compromiso en la creación de entornos protectores y pacíficos.
Barranquilla
En el marco de la Semana por la Paz, se desarrollará una acción colectiva bajo el lema:»En paz con el ambiente, decimos suficiente: Nuestra voz, nuestra acción, nuestro planeta».
El encuentro reunirá a comunidades, instituciones educativas y organizaciones para compartir experiencias que integran sostenibilidad ambiental con construcción de paz, fomentando la conciencia social y el compromiso comunitario.
Soacha
En una institución educativa del municipio, estudiantes, docentes y comunidades vecinas se unirán en la creación de un mural conmemorativo. A través del arte, se expresarán mensajes de convivencia, tolerancia y esperanza, destacando el poder del diálogo y la construcción de paz desde lo cotidiano.
Medellín
En las comunas 1, 3 y 8, así como en la vereda Granizal, se desarrollarán actividades pedagógicas en instituciones educativas vinculadas a programas de patrocinio. Niñas y niños reflexionarán sobre el valor de la paz y la reconciliación mediante espacios lúdicos y participativos.
“Las cifras de violencia contra la niñez en Colombia son un llamado urgente a la acción. No podemos normalizar que cientos de niñas, niños y adolescentes pierdan la vida o sean víctimas de abusos cada año. Desde World Vision creemos que la paz se construye en lo cotidiano: en los hogares, las escuelas y cada entorno donde la niñez y la juventud puedan crecer protegidos, escuchados y con esperanza”, Fedra Rubio, Gerente de Advocacy e Incidencia, World Vision Colombia.
Con estas acciones, World Vision reafirma su compromiso con las comunidades en la construcción de paz sostenible, reconociendo el rol fundamental de la niñez, la juventud y las familias en la transformación social. En un país donde las cifras de violencia aún son alarmantes, estos espacios se convierten en oportunidades para sembrar esperanza y fortalecer una cultura de paz que garantice un presente y un futuro más justo y seguro para todas las generaciones.