La tarde de este sábado 29 de abril se presentó nuestro escritor soachuno por adopción Ángel David Esguerra Tache en el marco de la Feria Internacional del libro de Bogotá Filbo2023, con dos novelas escritas con 10 años de diferencia, la primera titulada Presa de mi jauría de sueños, publicada en 2010, la cual está dirigida a un público que transita por los tres últimos años de educación media; la más reciente titulada La urdimbre del hilo rojo, dirigida a un público mayor, cuya temática toca las fibras de una sociedad envuelta en una doble pandemia, la de Covid-19 y la de una violencia inacabable, obra que ha despertado un vivo interés de productores de la meca del cine norteamericano con el ánimo de llevarla a la pantalla grande y las plataformas audiovisuales. A continuación presentamos algunos datos de interés que hablan de la trayectoria del autor, una reseña bibliográfica, así como una breve sinopsis de La urdimbre del hilo rojo.

Ángel David Esguerra Tache

Narrador, ensayista, poeta y periodista. Nació en Barranquilla en 1961. Desde 1997 fijó residencia en el departamento de Cundinamarca, casi en su totalidad en la ciudad de Soacha. Su obra literaria y trabajo periodístico han sido valorados con varios premios y reconocimientos, y dados a conocer en diferentes antologías y medios nacionales y extranjeros.

Su actividad periodística y literaria comienza a mediados de la década de los 80, siendo dada a conocer y reseñada en los distintos medios de comunicación de su ciudad natal. Posteriormente, al volver a Caracas en donde había llegado desde adolescente, se vincula de manera directa a la prensa como redactor y corrector, participando en diferentes talleres literarios. Fundó en 1996, en la Isla de Curazao, Antillas Neerlandesas, la Revista Presencia, la cual se convirtió en el Informativo Presencia, hoy vigente con circulación impresa y digital. Cofundador y actual Director de la Revista de Arte y Literatura Cofa de Mesana, órgano difusor de la Casa de la Cultura Francisco Bolaño de su ciudad natal, en donde participó en los talleres de Literatura de esta institución al lado de otros escritores y artistas tales como Berty Barranco, Jaime Cabrera González, William Renneberg, Christian Salas Zúñiga, Guillermo Mejía Mendoza, Dalit Escorcia Marchena, Jorge Luis Bastidas (+), Manuel Escobar Camargo (+), Manuel Donado Solano (+), Nora Carbonell Muñoz, María Mercedes González, Javier Marrugo Vargas, Samuel Buelvas, Carlos Arturo Camargo, Ledys Patiño, Orlando Romo, Ubaldina Díaz Romero, Tarcisio Agramonte (+), entre otros no menos importantes cultores que acompañaron el proceso en la década de los años 80.

En la actualidad se desempeña como Vicepresidente internacional y Presidente para Colombia de la Organización Mundial de Certámenes Artísticos (Omcart), Presidente de la Asociación Global de Medios Digitales y Alternativos – Agmeda, y Co-Presidente de XuaMedios, organización que agrupa a la mayoría de medios de comunicación de la ciudad de Soacha.

Reseña Bibliográfica
La urdimbre del hilo rojo viene a ratificar un estilo iniciado por su autor con su ópera prima, Presa de mi jauría de sueños, publicada en 2010, el cual se basa en el eslabonamiento de diferentes géneros de la Literatura y el Periodismo.
Acá, 13 personajes protagonistas, van tejiendo la trama de esta novela que tiene tanto de negra, como de documental y/o social; produciendo desde su primer capítulo un inquietante interés en el lector.
El ensayo, la columna periodística, capítulos que parecieran cuentos, diálogos semejantes a piezas dramáticas y poemas de distintas facturas según los personajes, rompen con el esquema tradicional de la novela, sin que se pierda el hilo o cordón umbilical que le alimenta.
Su estructura original y temática actual, sirven para que el mesurado color local dé paso a elementos novelísticos puros, tales como los diálogos, monólogos y personajes, cuyos perfiles claramente definidos, oscilan entre la juventud y la madurez, en una transversalidad de sentimientos similar a los géneros aquí urdidos.

Sinopsis
La tarde que comienza el primer toque de queda por la pandemia del Coronavirus, Bogarth y Edna se conocen en medio del apretujamiento propio del sistema urbano de transporte. El aroma perturbador del perfume de él, le llega con el poder de un rumor atávico y la doblega. Pese a la diferencia de edades y a su recelo inicial, son arrastrados hasta la intimidad por el efecto de unas cervezas. El confinamiento impuesto entra con todo su rigor y les impide el reencuentro, haciéndolos padecer con desespero a ambos.

Ese mismo día Ángel Numis, escritor y periodista, quien está a punto de publicar una novela cuya trama describe la cruda realidad social, conoce mientras charla con su probable editor a Venus y Jorge Eliecer, hija y esposo de Edna; descubriendo en él, al alter ego de su personaje narrativo y quedando cautivado con la belleza física y coquetería de la joven mujer, quien es enfermera y tiene en Adonis a un novio mucho más joven que ella.

Bogarth mantiene una búsqueda incesante y desesperada de Edna por la ciudad. Al ir en busca de los resultados de su prueba del Covid-19, conoce en un mismo día al cronista, quien acude a una cita con Venus, a Adonis y a Soledad, su mejor amiga; allí se entera de la gravedad de Ernesto, amigo de ambos, quien ha sido mortalmente herido.

Este hecho, el cual coincide con el descubrimiento de otro muy personal acaecido cuando Bogarth aún no había llegado al mundo, termina de poner en evidencia lo que aun siendo vox populi, hace parte de una larga lista de hechos impunes, y de tensar de manera fatal el hilo rojo que le une a Edna.
La novela «La urdimbre del hilo rojo» ha despertado el interés de estudiosos de la Literatura, así como de guionistas y personas dedicadas al séptimo arte y la televisión, quienes han apreciado su valor estético, con una trama interesante que atrapa al lector desde el primer párrafo y la presentación de un estilo literario que ha merecido reconocimiento nacional e internacional.

El frontis de esta novela está ilustrado con la obra El Generalazo, pintura en acrílico sobre cartón del Maestro Osvaldo Cantillo Rojas y las palabras preliminares son autoría del catedrático Jorge Artel Alcázar, quienes han dicho:
“La narración en este trabajo es pulcra, el manejo dado a las circunstancias muy bien concertado y los espacios de vida de sus personajes convergen en suaves mezclas para terminar en la palma de la mano de su protagonista”. Jorge Artel Alcázar.
“Novela escrita con urdimbre estética, hilo a hilo, párrafo a párrafo, hasta lograr una bella pieza con un final deslumbrante” Osvaldo Cantillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *