El combustible se cobrará más caro en las estaciones de servicio del país, según lo confirmó la ministra Irene Vélez.
Aunque están a la espera de la firma de los decretos para tener oficial el alza, la ministra Vélez la anticipó: «El incremento de la gasolina este mes es 600 pesos, el mismo valor de incremento que hubo el mes anterior».
Será el único, pues el ACPM no tendrá un aumento. La ministra de Minas y Energía justificó el alza por «el enorme hueco en el fondo de estabilización de precios de la gasolina». Según ella, con el incremento pretenden que el hueco fiscal no se siga ampliando.
El precio promedio del galón de gasolina que regía en mayo era de $ 11.767, es decir, con el alza de $ 600 de junio quedará en promedio en $ 12.367 por galón.
Se espera que en las próximas horas se conozca en detalle cuál será el precio en cada ciudad y dónde se venderán el galón más caro y el más barato del país.
Precio de la gasolina en Colombia llegará a $16.000, dijo Minhacienda
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, al asumir su cargo manifestó que el precio del galón seguiría subiendo a lo largo de estos meses.
«El presidente Duque no lo subió, nos dejó un hueco de 30 billones de pesos. Ese es el hueco que se está curando. El precio de la gasolina corriente debe llegar al orden de los 15, 16.000 pesos. Pero va a llegar en tres años»
El ministro Bonilla también abrió la posibilidad de que se revise la fórmula que se usa actualmente para calcular el precio de los combustibles, ya que no toda la gasolina que se vende en el país es importada.
«Esa fórmula hay que volver a ponerla en el centro de la discusión porque no toda la gasolina que se vende en el país es importada. Entonces, estamos viendo cómo la gasolina refinada en Colombia, que tiene precios menores, se está vendiendo a precio internacional»
La fórmula para fijar el precio de la gasolina sale del precio internacional, sumado al comportamiento del dólar. El subsidio que se entrega a través del llamado Fondo de Estabilización de precios es la diferencia que se da entre ese precio internacional y el precio con el que se vende internamente en el país.